El académico del Departamento de Economía fue el único investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas en adjudicarse financiamiento en esta postulación.
Analizar cómo las decisiones de captura y participación, así como los precios de los recursos marinos de múltiples especies se verán afectados bajo diferentes escenarios climáticos en Chile, diseñar e implementar modelos econométricos para estudiar el efecto de la variabilidad ambiental, tanto en la captura de peces como en la formación de precios en el mercado local, y encontrar el impacto de diferentes escenarios en los pescadores chilenos y las comunidades pesqueras, son parte de los objetivos de investigación del académico Felipe Quezada Escalona, en un proyecto que se adjudicó un FONDECYT Iniciación con apoyo de la VRID UdeC.
El profesor Felipe Escalona Quezada, alumni de Ingeniería Comercial, Magíster en Economía de Recursos Naturales y del Medio Ambiente FACEA UdeC, Ph.D. en Economía de Recursos de la Universidad de Massachusetts Amherst (USA) y Postdoctorado de la Universidad de California Santa Cruz (USA), indicó que “la abundancia de los recursos marinos está cambiando en respuesta a las condiciones ambientales y se espera que la disponibilidad y distribución de especies varíen debido al cambio climático futuro”.
“En ese escenario, los pescadores tendrían que decidir cómo reasignar los esfuerzos de pesca al nuevo clima que enfrentarán, considerando las condiciones del mercado y las restricciones regulatorias”, señaló.
En un clima cambiante, estudiar el efecto de la variabilidad climática en las decisiones de pesca y desembarques es relevante para comprender las capacidades adaptativas y estrategias de las comunidades pesqueras en respuesta al cambio climático, permitiendo así el diseño de posibles medidas de mitigación en respuesta a estos cambios.
Aunque existe literatura sobre el efecto del cambio climático en las pesquerías chilenas, existen muy pocos estudios a nivel regional del Biobío que consideren un marco de múltiples especies, la interrelación entre el mercado local y las decisiones de pesca en un contexto climático variable.
De acuerdo con el investigador, el proyecto incluye la estimación de la dinámica de las poblaciones de cada especie incluida en el modelo, las funciones de costo a nivel de viaje, el total de viajes anuales y la ecuación de demanda inversa para los precios de cada producto. Posteriormente, utilizando los parámetros estimados, se realizará una optimización numérica para examinar cómo evolucionan los niveles de captura y beneficios bajo diferentes escenarios climáticos.
“El análisis empírico utilizará bases de datos de diversas fuentes gubernamentales, académicas, satelitales y de acceso abierto. Me centraré en las pesquerías chilenas de especies pelágicas, como la anchoveta (Engraulis ringens), el jurel (Trachurus murphyi) y la sardina (ya sea Sardinops sagax o Strangomera bentincki), debido a su importancia en Chile en términos de volumen de captura, representando casi el 94% de la captura total chilena en 2019 (SUBPESCA, 2020)”, explicó el académico.
Al final del proyecto, se espera encontrar efectos significativos de las variables climáticas en la dinámica de las poblaciones de especies, el costo de la pesca durante un viaje y el número de viajes que realizaría una embarcación. Las combinaciones de estos efectos ambientales se reflejarían en el nivel óptimo de captura y los precios observados en el mercado local. También se espera encontrar interrelaciones significativas entre las poblaciones de especies y la captura, y que la composición de la captura variará según el escenario climático que utilicemos para las predicciones futuras.
En la versión 2025 de esta línea de financiamiento público resultaron seleccionadas 27 propuestas formuladas desde la Universidad de Concepción, de un total de 419 seleccionados a nivel nacional, manteniendo así una destacada posición en cuanto a cantidad de adjudicaciones durante los últimos años, obteniendo 28 proyectos en la convocatoria 2024, y 20 en la de 2023.
El proyecto tendrá un financiamiento de 3 años para cubrir diversas etapas de la investigación, así como también la cobertura de los estudiantes de postgrado que participen de la iniciativa, siendo el profesor Felipe Quezada Escalona el único investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Concepción en adjudicarse financiamiento en esta postulación.
“Me sorprendió ganar este proyecto porque en general los académicos no se lo ganan la primera vez que postulan, así que agradezco el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo por el acompañamiento en el proceso de postulación del proyecto, a la Facultad mediante el Decano Álvaro Escobar González y al Departamento de Economía, todos quienes contribuyeron de alguna manera a que esto fuera posible”, concluyó el investigador.
#Noticias #UdeC #FACEAUdeC #FONDECYT #PostgradosFACEAUdeC #MAGEAUdeC #DepartamentoDeEconomía #EconomíaUdeC #FelipeQuezada #ODS8
Noticias Relacionadas
Eduardo Laclaustra, alumni de Ingeniería Comercial: “la FACEA UdeC ha sido desafiante para formar profesionales útiles a la sociedad”
El empresario entregó consejos desde su...
Lanzamiento Informe Económico Regional Edición N°56 – Miércoles 22.01.25
El lanzamiento se hará el miércoles 22 de enero...
Seminario de Investigación del Departamento de Economía abordó la aversión al riesgo en subastas con securities junto a Diego Carrasco
El Seminario contó con la presentación de Diego...
Comentarios recientes