Exitosa participación de economistas de Facea en el EfD en Uganda | FACEA UDEC

Escrito por Comunicaciones Facea

diciembre 23, 2022

Exitosa participación de economistas de Facea en el EfD en Uganda

Mientras en Chile todo el mundo celebraba unas extendidas Fiestas Patrias, dos economistas de nuestra Facultad arribaban a Kampala, la capital de Uganda. La misión; participar en el encuentro anual del Environment for Development (EfD), un grupo de investigación, con presencia en muchos países subdesarrollados y, donde Chile es algo así como la excepción, porque clasificamos como país en vías de desarrollo.

Este núcleo de investigación originalmente fue parte de un grupo Milenio de Investigación en Economía Recursos Naturales y Medio Ambiente que tenía la Facea UdeC. Después lo pasó a albergar Environment for Development (EfD) (ver recuadro) que, en Chile, está ahora bajo el alero de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (Vrid) de la UdeC., explica Leonardo Salazar quien junto a Manuel Estay, fueron nuestros embajadores en esta instancia.

Este encuentro global se realiza cada año en distintos países, pero no todos quienes quieren asistir logran ser convocados, puesto que exige la presentación previa de un trabajo de investigación evaluado y aceptado por un comité científico, permite la participación en este encuentro.

Fue el caso del trabajo desarrollado por los académicos de la Facea. Leonardo con su trabajo “Do Chilean imports led prices in the EU mussel market”, en coautoría con Jorge Dresdner, y Manuel Estay, con su working paper: «The Welfare Effects of Trade Associations: The Case of Chilean Fish Export Industry», en el cual trabaja con dos otros profesores de afuera de la Universidad (Debi Prasad Mohapatra y Thomas Eisenberg).

Curso incluido

Entre el 19 de septiembre y el 21 de septiembre Leonardo, ya en Uganda, participó en el ciclo final del curso “Place base education” (Educación basada en el lugar) y cuenta que lo que promueve el curso es “cómo incorporar este conocimiento a los contenidos que uno entrega día a día en su trabajo académico en la Universidad, sobre todo en lo vinculado con recursos naturales, medio ambiente, pobreza”.

Esto es muy interesante, dice, porque permite bajar a la realidad. Fue un curso presencial de tres días, pero ya había iniciado en pandemia, con clases on line, pero esto ya significó su graduación.

Luego vino el Congreso propiamente tal con las exposiciones de los distintos grupos. “En cada sesión uno presenta su proyecto, te hacen preguntas, hay un comentarista. Uno también puede comentar el trabajo de otras personas. Es muy interactivo y te reúnen con gente que están trabajando más o menos en las mismas áreas, lo que facilita el intercambio de información en casi un mismo lenguaje”, comenta.

Consultado acerca de cómo estos nuevos conocimientos se llevan al aula, Leonardo Salazar dice que éstos ya se están aplicando en la Facea, aunque requerirán la modificación de cada asignatura de modo que en cada una de las actividades que uno tiene contempladas, esté esa bajada que no solo implica visitas a terreno sino traer a gente a la sala que cuenten sus experiencias o analizar noticias o casos reales. “Salir un poco más de la teoría y acercarse más a la realidad a modo de hacer esta conexión entre lo teórico y lo empírico. Dependiendo del principio que uno utilice es la didáctica que hay que aplicar”, detalla.

Nuevas hipótesis

Volviendo sobre la presentación de su trabajo, contó que esta es una instancia donde se dan y reciben ideas y en este caso, surgen también hipótesis. Por ejemplo, porqué los precios de los choritos chilenos eran más bajos que los del resto de los otros países productores. “Eso implica que surge una teoría que podría explicarse por la parte de los salarios, es decir, que es posible que en Chile a las personas se les esté remunerando menos, lo cual no sería un buen indicador si uno lo mira desde el punto de vista social. Así es que la siguiente etapa será avanzar en buscar esas respuestas”.

En relación a realidad comparada de Chile con el resto de los países que participaban en esta instancia, Salazar comenta que en el caso de los países africanos, sus principales problemas son de índole ambiental. La acuicultura a gran escala donde Chile lidera no se da en estos países. “Donde estábamos, está el Lago Victoria que es el más grande de África y allí solo existe la pesca artesanal. No hay acuicultura. En Vietnam, un país que también alberga EfD, tengo la impresión que hay acuicultura, pero ahora sus problemas son con las plantaciones de arroz, porque con el cambio climático, hace que el nivel de las aguas suba más de lo normal, afectando sus cultivos.

Todas las investigaciones en las que se enfoca el EfD son las que generan impactos ambientales, climáticos y en la lucha contra la reducción de la pobreza.

De Chile fue un grupo bastante grande, cuatro de la Universidad de Concepción; Leonardo Salazar y Manuel Estay del campus Concepción y dos de Campus Chillán, encabezados por la directora del Centro EfD Chile, la Dra Marcela Jain.

Las actividades se realizaron en un resort alejado de la ciudad, pero a los integrantes del curso en el que participó los llevaron a un mercado muy conocido con muchos vendedores a quienes pudieron preguntarles acerca de la situación laboral, como crían a los hijos, las comidas etc.,

“Es bastante importante el nivel de pobreza que uno no se imagina y la insalubridad, el alcantarillado corre por la calle. Pero por otro lado uno piensa que si países como Chile pudieron de este nivel de precariedad, ellos también deberían poder. Yo pienso que todos vamos o han ido así”.

Redes de colaboración

Manuel Estay agrega que la iniciativa Chile EfD busca promover la gestión sostenible del medio ambiente y el desarrollo inclusivo a través de la generación de conocimiento científico sólido con impacto político. “La investigación de Nenre EfD- Chile se enfoca así en los temas ambientales y de desarrollo más relevantes del país, como la contaminación del aire, las transiciones energéticas, la gestión de recursos marinos, el cambio climático y los servicios ecosistémicos”.

Como se indicó, Estay presentó en este encuentro, su paper «The Welfare Effects of Trade Associations: The Case of Chilean Fish Export Industry»

Y, al respecto, consultado sobre que impactos aporta la experiencia chilena al mundo de la pesca para el continente africano, explicó que si bien este no fue el foco de la conferencia, este tipo de actividades sirven para conocer el estado del arte en las materias de discusión y poder generar redes de investigación conjunta que puedan ser beneficiosas para todos los países que las componen.

Environment for Development (EfD) es una red global de centros de investigación de economía ambiental que resuelven los desafíos ambientales y de desarrollo más apremiantes del mundo. Contribuimos a la gestión eficaz del medio ambiente en el Sur Global a través de la investigación relevante para las políticas, el desarrollo de capacidades y el compromiso con las políticas.

EfD se estableció en 2007 y, en la actualidad, la red consta de más de 200 economistas ambientales consumados con sede en el Sur Global, con muchas especializaciones diferentes. Los centros EfD están alojados en instituciones académicas de investigación locales líderes en 13 países del Sur Global: Chile, China, Colombia, América Central, Etiopía, Ghana, India, Kenia, Nigeria, Sudáfrica, Tanzania, Uganda y Vietnam.

La red está coordinada por EfD Global Hub, ubicado en la Escuela de Negocios, Economía y Derecho de la Universidad de Gotemburgo, Suecia